La verdad es que ya estuve a punto de lanzarme a escribir un
artículo sobre este tema con las primeras críticas (y las segundas) sobre la
conversión a sentido único de las calles Dr. Santiango Ramón y Cajal e
Ingeniero Mariño, porque estos son temas que me interesan y que me gustan.
He de decir también que no creo que a nadie sorprenda que
diga que, actualmente, la movilidad urbana es una de las armas arrojadizas
favoritas entre los políticos a nivel local; digo esto porque me sorprende esanegativa tan clara del PSOE a implantar este sentido único, (así lo han
manifestado tanto Daniel Jiménez como Magdalena Valerio) porque la primera
persona de la que, al menos yo, tengo constancia que planteó esta conversión fue
Jesús Alique; después perdió la alcaldía, no sabemos qué habría hecho si
hubiese seguido siendo alcalde, a lo mejor en estos momentos nos encontrábamos
a los socialistas defendiendo esa conversión y al PP criticándola (esto,
seguro, tampoco sorprendería a nadie).
Creo necesario decir que en esto de la movilidad urbana, en
muchas ocasiones, no existen las verdades absolutas ni las medidas que dejen
convencidas a todas las personas, o, para ser más específicos, a todos los
usuarios: peatones, conductores, PMR (personas con movilidad reducida),
usuarios de transporte público, etc. y digo usuarios porque tampoco está mal recordar que un mismo
usuario puede ser en un momento peatón y en otro conductor, lo digo porque a
veces una misma persona critica, cuando es peatón, que las aceras sean demasiado
estrechas y, cuando es conductor, que dicha calle solo tenga un sentido de
circulación. En el caso concreto del “eje cultural” se da esta dicotomía y algo
debe quedar claro: el espacio que existe entre fachadas en este eje es finito; esto parece una
perogrullada, pero cuando uno lee en redes sociales a una misma persona
reclamar en esta calle aceras anchas, plazas de aparcamiento y dos carriles de
circulación, pienso que quizá no sea un concepto tan claro. Para conseguir en
el casco viejo esas “calles ideales” al estilo de los bulevares de Aguas Vivas que algunos desean tendríamos que dinamitar el centro y, de cero, crear una nueva trama urbana.
Como no creo que haya presupuesto para ello (aunque en lo de dinamitar el centro
ya estamos…) tendremos que asumir que el espacio es el que es y que a la hora
de arreglar y modernizar las calles habrá algún usuario que salga perdiendo:
Si la ley de accesibilidad pide 1,80 metros de acera útil
(es decir, libre de obstáculos como pueden ser farolas, papeleras, árboles,
etc); si queremos que las personas puedan pasear cómodamente, que alguien en silla de ruedas se pueda mover por esta calle o que un padre o una madre
pueda ir con su carrito de bebé por una acera útil y no por los senderos de medio metro que
había antes, no queda otra que ampliar aceras, además hay que
hacerlo porque así lo pide la ley de accesibilidad. Y claro, si se amplían las
aceras y, estando de acuerdo como, espero, estaremos ya en que el espacio es
finito, habrá que reducir el destinado a coches y esto supondrá que, en ciertos
tramos (la amplitud de la calle no es homogénea) se tendrá que eliminar
aparcamiento y/o carril de circulación), y así fue.
Como dije antes, no hay soluciones ni verdades absolutas, se
puede apostar por beneficiar al peatón y a la movilidad sostenible y se puede
apostar por beneficiar el uso del vehículo privado y perjudicar al peatón. Que
cada uno tome postura si lo considera necesario. Esta medida ha traído consigo aspectos positivos y negativos (seguro que hay muchos más que yo
no veo)
·
Negativos:
o
Se ha reducido el abanico de movimientos en vehículo en el
casco.
o
Se amplían (en ocasiones demasiado) los
trayectos si lo que se quiere es ir hacia Bejanque.
o
Se generan problemas en caso de emergencias, problemas que podían existir igualmente antes en momentos de atasco, (analizar el por qué el
incivismo de algunos conductores provoca que se pongan millones de bolardos o
si Guadalajara tiene vehículos de bomberos, etc, adaptados a las calles
estrechas de la ciudad daría para otro artículo).
o
Limita el uso de autobús.
·
Positivos:
o Se simplifica el esquema de circulación de la
zona lo que favorece la incorporación y salida del eje en los diferentes
cruces.
o
Se crean plazas de aparcamiento que antes no
existían.
o Se amplían aceras que favorecen el uso peatonal
(o que directamente lo permiten, porque lo que había antes impedía su uso a
muchas personas).
o Se reduce el ruido de tráfico en la zona (el
ruido también se considera contaminante y también repercute en la salud de las
personas).
o
Se reduce la contaminación por gases y
partículas en la zona.
o
Se crea un entorno más amable que puede
favorecer (y solo digo “puede”) su uso peatonal y por tanto la llegada de
nuevos comercios y, en definitiva, vida.
o
Se reduce la posibilidad de accidentes (estaría
bien comparar datos con otros años)
o
Se ha mejorado la fluidez de la rotonda de
Bejanque.
Cabe apuntar también que antes, con dos carriles, en ocasiones los
atascos eran brutales.
Os dejo un par de imágenes con el antes (2008) y el después (2015).
Os dejo un par de imágenes con el antes (2008) y el después (2015).
Dicho esto, el artículo lo escribo por las medidas
planteadas por Daniel Jiménez para arreglar (o intentarlo en la medida de lo
posible) el caos de tráfico que existe a ciertas horas concretas (entrada y
salida de los colegios de la zona) por un lado, y de problemas de acceso a
garajes de vecinos por culpa de la indisciplina de aparcamiento por otro, en la
zona de la plaza Beladíez. Jiménez platea estas dos cuestiones como un mismo
tema, yo creo que son dos diferentes: el segundo problema tiene una solución
rapidísima y sencillísima: ante la indisciplina de aparcamiento multas y grúa,
si los vecinos ya se han quejado repetidamente, cabría preguntarse por qué no
se han puesto en marcha estas medidas.
Respecto al caos de tráfico que se organiza a las horas de
entrada y salida de los colegios, sin duda esto tiene una solución mucho más
compleja (si es que existe tal solución), hay alguna medida que plantea Jiménez
que me sorprende:
· "Habilitar en el aparcamiento de larga estancia
situado junto a la concatedral una serie de plazas para uso del personal de los
juzgados y Fuerzas de Seguridad."
· "Modificar el horario de pago de este
aparcamiento, retrasando el inicio hasta las nueve y media y adelantando la
finalización a las cuatro y media de la tarde, de manera que pueda ser
utilizado de manera gratuita por los padres a la entrada y salida de los
colegios, lo que les evitaría la necesidad de entrar con el coche hasta la
plaza de Beladíez."
Y digo que me sorprenden porque es llamativo que sea el
partido socialista (supuestamente progresista) el que plantee medidas que
favorecen la movilidad en vehículo privado y que no se dirija más a fomentar,
por ejemplo, un uso del vehículo compartido entre padres; a intentar (siempre
que las distancias lo permitan) el ir a pie; el, en definitiva, promover la
reducción de entrada de vehículos privados en la zona, en muchas ocasiones la distancia que se hace en coche sería perfectamente asumible a pie y esto facilitaría la llegada en vehículo a aquellas personas que por diferentes motivos (viven lejos, tienen problemas de movilidad) sí se ven obligadas a ir en coche. Por otro lado me
pregunto también cómo se justificaría reservar plazas de aparcamiento para el personal de los
juzgados y fuerzas de seguridad y no para los comerciantes de la zona o
profesores de los colegios, etc. Todo el mundo debería tener derecho a su
plaza, ¿no?
También me sorprende que plantee como medida retrasar el
comienzo y acabar antes la hora de pago del aparcamiento de Santa María, y digo
que me sorprende porque:
- Esta medida puede volverse en su contra y hacer que los padres que ya no van en coche porque asumen que no va a haber plaza de aparcamiento ahora sí lo hagan porque existe la expectativa de que si exista y nos encontremos con más jaleo que antes, solo que, eso sí, no pagarían.
- El que no haya plaza de aparcamiento en Santa María no obliga a ningún padre ni madre a meterse con el coche hasta las puertas de los colegios, puestos a colapsar una calle, casi molesta menos colapsar el aparcamiento haciendo allí la doble fila.
Señalo también que antes, cuando existía el doble sentido y
había muchas más plazas de aparcamiento, se montaban buenos pifostios también,
por lo que parece que la experiencia nos dice que volver a la situación
anterior sin tomar otras medidas no va a solucionar mucho.
No obstante, como yo sí creo que el método de ensayo y
error, considero que sí se puede probar y comprobar si esto genera una mejora
significativa.
Sí me parecen más interesantes otras dos medidas que plantea
Jiménez (una más que otra) que a mí ya me rondaban en la cabeza:
- Reestablecer el doble sentido desde Pedro Pascual hasta la Glorieta de Bejanque:
En este tramo es posible hacerlo porque la
amplitud entre fachadas es suficiente para los dos carriles y para las aceras
(queda justito el tramo junto a la puerta de Bejanque)
aún así nuevamente nos
encontraríamos con que esta medida no sería todo palomitas de maíz y algodón de
azúcar:
- Positivo:
o
mejoría indudable en la movilidad rodada del
casco y del entorno en general.
Negativo:
o Se perderían plazas de aparcamiento.
o
El cruce de Pedro Pascual con Ramón y Cajal
recibiría más vehículos, las fases semafóricas deberían cambiar, seguramente
esto penalizaría algunos segundos el trayecto de Bejanque hacia Ingeniero
Mariño.
o Llegarían más vehículos a Bejanque, lo que
reduciría uno de los beneficios indirectos que ha tenido la conversión a
sentido único, y es que acceden menos
vehículos a Bejanque y que, por tanto, el acceso a la rotonda desde Boixareu
Rivera es más fluido, ya no hay tantos coches que, estando dentro de la rotonda
incorporados desde Ramón y Cajal hagan esperar a los que desde Boixareu Rivera
quieran incorporarse a esta ya que les toca ceder el paso. Quizá, en el
supuesto de que se estableciese el doble sentido en ese tramo, sería necesario
impedir que los coches que vienen desde el Torreón del Alamín pudiesen girar
hacia Bejanque por Ramón y Cajal, y que lo siguiesen haciendo únicamente desde
Santander.
2. La medida a la que veo prácticamente solo
beneficios es la apertura de una calle que una Doctor Creus con la Calle Cádiz.
Positivo:
- Descongestiona Bejanque y Santander.
- Mejora la unión del casco con los barrios nuevos.
- Lleva movimiento y presencia a una zona oscura en el parque lineal, con ya ciertos problemas, no sé si de seguridad clara, pero sí de sensación de ella, por el que a ciertas horas da cosa pasar. La presencia de vehículos y buena iluminación mejorará esta cuestión
- Solo se me ocurre que se generará molestias a los vecinos del bloque junto al que pasaría la nueva calle junto a cuyas ventanas empezarán ahora a pasar vehículos, aunque quizá también agradezcan esa nueva sensación de seguridad de la que hablaba en el punto anterior.
Como decía antes, nada es bueno ni malo del todo,
las medidas a tomar para mejorar la movilidad del casco, tanto privada como en
transporte público pueden ir a más, según lo agresivo, radical y dinero
dispuesto a gastar que se quiera.
Con dinero: considero necesario un nuevo puente que una la avenida
de Pálmaces de Jadraque con la Calle Hospital; en mi opinión (a falta de
conocer ideas que me hagan cambiarla), se debe seguir uniendo Aguas Vivas con
el Casco, el parque del Barranco del Alamín tiene muchas ventajas (si se
cuidase un poquito mejor, más todavía) pero a efectos de movilidad es una
cicatriz que se debería seguir cosiendo.
Poniéndonos bestias: se puede crear un carril que desde
Rafael de la Rica vaya a la Avenida de Barcelona pasando por el parque (no por
la Calle San Bernardo) pegado a lo que se conoce como calle Córdoba y que
suponga una alternativa más o menos paralela en sentido contrario al tráfico de
Ramón y Cajal e Ingeniero Mariño; quizá incluso con tráfico permitido solo a
autobuses y otro tipo de transporte público; esta medida, como digo, quizá esté
más dentro de la locura; las pegas son muchas (reducción clara de espacio del
parque, molestias a muchos vecinos que ahora no tienen que sufrir el tráfico
junto a sus fachadas, etc) y los beneficios no sé si lo justificarían, pero
puestos a proponer burradas, hay quien propuso soterrar todo el bulevar de
Iparraguirre.
PD: lo siento por el formato cambiante del texto, lo he tocado mil veces y no le da la gana de quedar bien.
PD: lo siento por el formato cambiante del texto, lo he tocado mil veces y no le da la gana de quedar bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario