Seguro que todos los que vivimos en Guadalajara hemos subido alguna vez de pequeños con la familia o los amigos de barbacoa al Sotillo. Un paraje de encinas situado en la cornisa del último páramo de La Alcarria, donde esta comienza a diluirse y transformarse en Campiña.
Allí había mesas, barbacoas,
columpios e incluso un castillo de madera en el que jugar. Todo aquello se ha
perdido: las mesas están, en su mayor parte, destrozadas; las barbacoas,
deshechas; y, pese a que es mucha menos la gente que sube y a que hay contenedores,
la basura no se esconde. Pero no solo es esto lo que hay allí, también en
aquella zona, entre las encinas, la Cañada Real Galiana y la vía del AVE
Madrid-Frontera Francesa, se encuentra el poblado de Villaflores. Si queréis localizarla en mapa, pinchad aquí.
Esta fue una
colonia agrícola ordenada construir por María Diega Desmaissières y Sevillano,
Condesa de la Vega del Pozo y Duquesa de Sevillano. Varios de sus principales
edificios fueron diseñados por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, tal vez
le recuerden por otros trabajos como el Palacio de Cristal del Parque del
Retiro en Madrid
La sede del actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente
O, en Guadalajara, el Panteón de la Condesa de la
Vega del Pozo
y también la Fundación San Diego de Alcalá que se encuentra junto al Panteón
El poblado se compone de una casona principal, cuatro edificios de viviendas para los trabajadores de la finca, una pequeña ermita rodeada
de un cementerio,
un par de naves o almacenes de los que, al menos uno, tiene una bodega que
conserva grandes tinajas de terracota y, quizá el edifico más emblemático, un
enorme palomar de forma cilíndrica. Para la construcción de todos sus edificios
se usó la mampostería de piedra caliza reforzado
con el ladrillo visto.
El poblado fue inaugurado a finales del siglo XIX, 1897 reza
la fecha que aparece en el escudo de la casona principal.
El poblado es abandonado; con la llegada del AVE a
Guadalajara y del proyecto de la urbanización “Ciudad Valdeluz” se exige en
2002, para conceder la recalificación de los terrenos, que este poblado (de
titularidad municipal) sea restaurado por la promotora de la urbanización. Como
vemos, desde 2002 han pasado ya muchos años y nada se ha hecho. El plazo para
entregar al ayuntamiento estos edificios rehabilitados caducó en abril de 2010.
El promotor no hace nada y parece que el ayuntamiento no tiene intención de
exigir que lo haga. Según explicaba el concejal de IU en el ayuntamiento de
Guadalajara en julio de 2013, parecía que por fin se había dado un paso para lograr su rehabilitación: "Al mismo tiempo que le hemos exigido (al
ayuntamiento) que coja las riendas y tras la finalización del plazo dado a
Reyal para la rehabilitación, proceda a la incautación del aval depositado como
garantía y que asciende a más de 3.700.000 euros y ejecute las obras necesarias
para mantener este importante espacio para la ciudad".
"Finalmente y a la vista del acuerdo adoptado por la
Junta de Gobierno, el seguimiento y la insistencia de Izquierda Unida ha vuelto
a dar sus frutos, impidiendo que el Equipo de Gobierno obviase completamente
este tema y forzándole a tomar la única decisión posible, la ejecución
subsidiaria y la incautación del aval"
El acuerdo logrado en el pleno fue la denegación de una
prórroga a la promotora para la rehabilitación del poblado. El caso es que
estamos en marzo de 2015, un año y ocho meses después de aquel acuerdo, y nada
ha ocurrido.
Por otro lado, en mayo de 2014, la Junta de Comunidades de
Castilla - la Mancha dio el siguiente paso: Resolución de 21/05/2014, de la
Dirección General de Cultura, por la que se inicia expediente para declarar
Bien de Interés Cultural el poblado de Villaflores en el municipio de
Guadalajara (Guadalajara), con la categoría de Conjunto Histórico. [2014/6910]
Toda esta explicación no tiene otro motivo que dar una idea de
lo que fue el poblado, y de dar una idea de lo que es ahora mismo se encargan las
siguientes fotos, tomadas hace un par de fines de semana; comencemos por la ermita:
El estado interior es lamentable
El tejado de la capilla posterior está totalmente derrumbado.
Como se puede ver, es pasto de los graffitis, al menos Buri Buri está disfrutando con la sandía.
Sigamos con la casona principal:
En su interior, la casona principal está llena de cascotes, con las paredes derribadas y los techos combados
La segunda planta es, de momento, accesible, pero el suelo está, literalmente, desintegrándose, por lo que es bastante peligroso dar ningún paso, esta foto y la siguiente están hechas desde la escalera, no avancé más.
Como se puede observar, el techo ha cedido, la luz que se ve al otro lado de la puerta es la luz del sol. No hace falta señalar que un edificio que pierde su tejado se deteriorará mucho más rápidamente. No sé cuándo se habrá caído el tejado, pero podemos saber por la siguiente imagen de google maps, con fecha de 24 de mayo de 2012, que entonces el tejado todavía estaba en pie. Recordemos que la fecha a la que los edificios deberían estar entregados rehabilitados era de dos años antes, en abril de 2010. Ese tejado nunca debería haberse hundido.
Las siguientes tres fotos están hechas en el interior del patio de la casona.
Algunas zonas del interior de la casona en el lateral de la fachada principal, faltan ventanas, paredes derribadas, suelos levantados. En esta zona el techo se encuentra en mejor estado.
Damos un salto al edificio de la bodega.
Alguien se lo ha pasado muy bien destrozando las grandes tinajas.
Y no son destrozos muy lejanos en el tiempo, este verano estuve en este mismo sitio, comparen la foto de entonces con la de hace un par de semanas, quizá hoy ya no quede ninguna tinaja en pie:
El palomar es impresionante, en tamaño y en forma, la línea del Ave pasa detrás de este, en la foto se puede ver uno de los trenes pasar.
Las viviendas para trabajadores son cuatro e igualmente se encuentran en un estado lamentable: paredes y escaleras desaparecidas y tejados hundidos son la situación común.
Como habéis podido ver, el estado del conjunto es lamentable y, además, parece que se ha llegado a un punto en el que el deterioro se acelera, por lo que urge una intervención para proteger y rehabilitar este conjunto, puesto que así lo merece. No hay duda de que tiene su valor histórico y artístico y de que son muchos los usos que a los que se puede destinar. sería un gran error que Guadalajara dejase desaparecer, una vez más, parte de su patrimonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario